Tres miembros de CoviBlock (Juan José Alba, Marta Baselga y Alberto J. Schuhmacher) son firmantes de la carta sobre prevención de COVID que ha sido promovida por la plataforma Aireamos y que ha sido remitida a los gobiernos.
A través de este enlace, tú también puedes firmar la carta y demostrar tu apoyo a su contenido.
Puedes leerla a continuación.
24 de marzo de 2021
A Presidencia del Gobierno de España, Gobiernos Autonómicos, y otros cargos públicos con responsabilidades en materia sanitaria.
Se ha cumplido ya un año de esta situación de emergencia, de terribles consecuencias. Su solución va a exigir todavía grandes esfuerzos y la implicación de todos. Por eso, en primer lugar y en calidad de científicos y expertos en diversas disciplinas, queremos ofrecer nuestra colaboración desinteresada en cualquier cometido que pueda contribuir a alcanzar dicha solución como objetivo común.
En este documento, y partiendo de un análisis detallado de los últimos resultados científicos, planteamos una serie de propuestas de actuación que creemos que serían muy beneficiosas en la lucha contra la pandemia.
Durante este año se ha desarrollado una intensa actividad investigadora y se ha generado una enorme cantidad de información, que han permitido avanzar en el conocimiento sobre las vías de transmisión y las medidas de prevención más efectivas. En particular, los informes publicados por los Ministerios de Ciencia [1] y de Sanidad [2], elaborados por científicos y especialistas de primer nivel, destacan la gran importancia de la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles y su papel dominante en el contagio en interiores (tanto a cortas distancias como compartiendo el aire de una habitación). Como se indica claramente en estos documentos y en publicaciones científicas de gran prestigio (p. ej. [3-6]), es necesario replantear las recomendaciones de prevención. En particular, existe ya un amplio acuerdo en reducir el énfasis y ahorrar recursos en algunas medidas (como limpieza de superficies) y conceder prioridad máxima a la reducción del riesgo de contagio por inhalación del virus. También la OMS ha publicado recomendaciones muy claras para asegurar una ventilación suficiente en espacios interiores [7], como medida muy eficaz para reducir el contagio.
Sin embargo, a pesar de la claridad de las conclusiones científicas, la implantación de estas medidas está siendo extraordinariamente lenta, y muchas veces se realiza de forma parcial o incorrecta. La OMS ha avisado a España de que está en riesgo de un repunte de casos y pide que continúe el esfuerzo para limitar la transmisión [8]. Dada la gravedad de la situación, creemos que es urgente aprovechar el conocimiento disponible e impulsar desde las administraciones las medidas de prevención necesarias para reducir el riesgo de contagio de COVID-19 por inhalación. Tenemos el convencimiento de que los beneficios serán enormes. Desde luego, en términos de número de contagios, saturación del sistema hospitalario, secuelas a largo plazo y fallecimientos. Pero también para acelerar la ansiada y necesaria recuperación de la actividad económica.
Buena parte de las medidas propuestas pueden aplicarse de forma inmediata y coordinada. Otras requerirán algunas semanas, lo que hace más necesario ponerlas en marcha cuanto antes. Incluso contando con el éxito de los planes de vacunación, no será fácil lograr una inmunización generalizada al acabar el verano, a lo que se suma la incertidumbre asociada a nuevas variantes más transmisibles del virus. Faltan solo unos pocos meses, pero creemos que todavía se está a tiempo de garantizar un despliegue generalizado de las medidas de prevención disponibles antes del próximo otoño. Lo contrario, pensamos, sería difícilmente justificable.
Por todos estos motivos, solicitamos una actuación coordinada y urgente por parte de todas las administraciones competentes para abordar de forma prioritaria la transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles, dado su papel central en el contagio en interiores, tal y como ha quedado ampliamente demostrado y reconocido en los estudios realizados.
Se proponen a continuación las 8 líneas de actuación que consideramos prioritarias. Es una descripción intencionadamente breve, pero nos ponemos a su disposición para aportar un análisis mucho más detallado.
1. Las mascarillas constituyen una de las herramientas de prevención más eficaces, tanto para la población general como para trabajadores más expuestos. Es necesaria, sin embargo, una intervención decidida de la administración para aumentar su efectividad:
- Información clara y concreta sobre la eficacia y recomendaciones de uso de las distintas mascarillas. Identificación y retirada urgente del mercado de ‘mascarillas’ que no proporcionan una protección real (p. ej., de rejilla o semitransparentes, o con ajuste defectuoso) y, en general, aquellas que carezcan de certificación por un organismo nacional o europeo.
- La correcta colocación y ajuste son aspectos críticos. Estimamos que los defectos en el uso real de mascarillas están reduciendo su eficacia a menos de la mitad [9], lo que se traduce en una enorme cantidad de contagios que podrían evitarse. Se puede corregir esta situación con campañas masivas de información.
- Exigir el uso de mascarillas en el interior en lugares de trabajo, donde se comparte el aire interior durante muchas horas, aunque se mantenga la distancia de seguridad de 2 m.
2. Dado que la probabilidad de contagio al aire libre es al menos 20 veces menor que en interiores [1], debería promoverse las actividades en el exterior y revisar algunas medidas que resultan contraproducentes.
- Mantener abiertos parques y jardines, donde el riesgo de contagio es muy bajo. Además de ser una medida beneficiosa para la población, reducirá las reuniones en interiores donde la probabilidad de contagio es muy superior.
- Promocionar actividades al aire libre cuando sea posible, por ejemplo reuniones familiares, de trabajo, colegios, etc. Hay un gran potencial de aprovechar esta reducción de contagios con la llegada del buen tiempo.
- Revisar normativa y ser vigilantes con los espacios de terraza con cerramientos que impidan la ventilación, ya que pueden ser peores que los interiores tradicionales.
3. Ya nadie duda de la importancia fundamental de la ventilación con aire exterior para reducir la transmisión en interiores. Sin embargo, la información disponible es incompleta y muchas veces confusa y es una realidad contrastable que muchas de las actividades se están realizando con ventilación incorrecta o inexistente.
- La ventilación con aire exterior en cantidad suficiente, mediante ventilación natural, mecánica o combinación de ambas, debe instaurarse como una medida imprescindible en todas las actividades que se realicen en espacios interiores de todo tipo, sean públicos o privados.
- La ventilación debe realizarse de forma continua [10]. En caso de ventilación natural, debe ser cruzada y distribuida, para garantizar su efectividad.
- Deben definirse las tasas de ventilación que es necesario mantener. Estas recomendaciones pueden expresarse en términos de niveles máximos de dióxido de carbono (CO2) o de flujo de aire. En el segundo caso, se recomienda una tasa de ventilación de al menos 12,5 litros/segundo por persona.
4. La medida de CO2 es la mejor, si no la única, solución tecnológica de bajo coste disponible para verificar en cada momento si la ventilación es suficiente o si es necesario incrementarla. También permite optimizar la ventilación, evitando corrientes de aire excesivas o consumos de climatización innecesarios. Además, tiene un coste muy reducido y constituye una solución totalmente viable en cualquier actividad, pública o privada. Por todo ello, consideramos necesaria su implantación urgente y generalizada, con medidores fiables (tipo NDIR).
5. Se dispone de diversas tecnologías de limpieza de aire en ambientes interiores, pero existe confusión (incluso para profesionales y expertos) sobre su eficacia, recomendaciones de uso y posibles riesgos. Consideramos que las administraciones deben asumir urgentemente responsabilidad activa en esta materia, abordando varios aspectos:
- El filtrado de alta eficiencia (los conocidos como filtros HEPA) es una solución contrastada para la eliminación de aerosoles respiratorios [1]. Es necesario, sin embargo, definir claramente cuáles son las recomendaciones de uso, los criterios de dimensionado e instalación y las características concretas del equipo que deben certificar los fabricantes. Debe abordarse el caso de equipos autónomos, pero también el uso de filtros en sistemas centralizados.
- Deben establecerse claramente las recomendaciones sobre el uso de otras tecnologías, como UV-C, fotocatálisis, ionización, ozono, etc. En primer lugar, en cuanto a su eficacia real para la eliminación de virus. Pero también es fundamental identificar los riesgos asociados, debido a la generación de sustancias tóxicas, y tomar las medidas necesarias para proteger a los usuarios (p. ej., para que no se repitan episodios de uso de ozono en presencia de alumnado), mediante regulaciones claras y exigencia de certificaciones que garanticen que su uso no genera riesgos.
6. Atención especial merecen los centros educativos, por varios motivos:
- Son espacios con una densidad de ocupación elevada, donde se comparte el aire durante muchas horas diarias y en su mayoría cuentan únicamente con el recurso de la ventilación natural a través de ventanas. Hasta ahora, los centros han recibido información ambigua e incluso contradictoria. Consideramos imprescindible implantar de manera generalizada estrategias optimizadas de ventilación con aire exterior, utilizando medidores de CO2 y ventilación continua, cruzada y distribuida [11,12].
- Tanto las medidas que se implanten como cualquier otra acción de formación en este ámbito tendrían un efecto multiplicador enorme, al conseguir trasladar eficazmente a millones de familias información fiable y buenas prácticas para la prevención de contagios.
7. Para conseguir una implantación generalizada y eficaz de las medidas de prevención, es necesario desarrollar criterios, procedimientos y normativas.
- La información parcial y ambigua acerca de la ventilación está generando gran confusión y una utilización muy limitada y, muchas veces, incorrecta. Es imprescindible establecer criterios cuantitativos y concretos, bien en términos de caudal de ventilación o de límites de CO2. En concreto, desde instancias oficiales deberían establecerse como valores de referencia los límites de 700-800 ppm (hasta 1000 ppm si hay filtración suficiente) propuestos en diversos documentos [1, 2, 13]. Es una medida necesaria para retomar la actividad económica sin generar nuevos repuntes o la persistencia del virus en niveles significativos, con las correspondientes consecuencias sanitarias, económicas y sociales.
- Las limitaciones de aforo tienen escasa justificación técnica y deberían sustituirse por criterios de salubridad efectiva del ambiente interior (p. ej., en términos de niveles de CO2, además de otras medidas imprescindibles como el uso de mascarillas). Esto debe venir acompañado del desarrollo de procedimientos de verificación y normativas (o, simplemente, adopción explícita y adaptación de algunas ya existentes), como forma de garantizar un bajo riesgo de contagio y también de proporcionar a empresas y autónomos el marco de referencia concreto y estable que necesitan y vienen reclamando.
8. Proponemos una fuerte apuesta por la divulgación, para comunicar de manera eficaz las ideas básicas sobre la transmisión de SARS-CoV-2 y las medidas de prevención. Es imprescindible que la población comprenda la lógica de las normas que se dictan desde la administración y sea capaz de razonar cuál es el comportamiento idóneo en cada situación. Algunas medidas que proponemos en esta línea son:
- Generar información de calidad, clara y accesible. Actualmente, si una persona quiere informarse se enfrenta a información parcial, confusa, en ocasiones demasiado prolija y no pocas veces incorrecta o contradictoria… Debería articularse la forma de ofrecer información clara, concreta, correcta y organizada, posiblemente con diversos niveles de detalle, accesible a cualquier persona u organización, pública o privada (p. ej., centros educativos).
- Difundir, a través de distintos medios (redes sociales, TV, radio, prensa), espacios institucionales donde se expliquen de manera breve y clara las ideas principales. P. ej., mensajes específicos sobre cómo se transmite el virus, el uso correcto de mascarillas o la importancia de la ventilación natural y cómo realizarla, entre otros, podrían tener un efecto muy positivo e inmediato.
- Crear infografías que incluyan específicamente la transmisión por aerosoles y medidas de prevención asociadas, para su utilización en infinidad de lugares públicos y privados (centros educativos, hostelería, comercios…).
Planteamos todas estas propuestas tras un análisis muy detallado de los conocimientos disponibles en la materia, desde una vocación de servicio público y con la convicción de que su implantación generalizada tendría un impacto muy positivo. Queremos reiterar también nuestra completa disponibilidad para aportar información más detallada, así como para cualquier otra labor en la que podamos contribuir.
Atentamente,
Lista de firmantes incluida al final del documento.
Enlace a esta carta (con firmas actualizadas): http://bit.ly/Carta_COVID_Medidas
Referencias:
[1] Informe Científico sobre vías de transmisión de SARS-CoV-2, Informe para el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. 29 de octubre de 2020.
[2] Evaluación del riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de Prevención y recomendaciones, Ministerio de Sanidad. 18 de noviembre de 2020.
[3] K.A. Prather et al. Airborne transmission of SARS-CoV-2. Science, 70, 303-304, Oct. 2020.
[4] Editors of Nature: Coronavirus is in the air - there’s too much focus on surfaces, Nature, 24 de febrero de 2021.
[5] Editors of Clinical Infectious Diseases (F.C. Fang et al.). COVID-19 - Lessons Learned and Questions Remaining. Clinical Infectious Diseases, ciaa1654, 2020.
[6] US National Academies of Sciences Engineering and Medicine. Airborne Transmission of SARS-CoV-2: Proceedings of a Workshop in Brief. Washington, DC: The National Academies Press, 2020.
[7] Roadmap to improve and ensure good indoor ventilation in the context of COVID-19, Organización Mundial de la Salud, 1 de marzo de 2021.
[8] “La OMS avisa a España de que está en riesgo de un repunte de casos.” La Vanguardia, 18 de marzo de 2020.
[9] F. Drewnick et al. Aerosol filtration efficiency of household materials for homemade face masks: Influence of material properties, particle size, particle electrical charge, face velocity, and leaks. Aerosol Science and Technology, 55, 63-79, 2020.
[10] Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2020-2021, Ministerios de Sanidad y de Educación y Formación Profesional, 8 de febrero de 2021.
[11] Guía para ventilación en aulas, IDAEA-CSIC y Mesura, 11 de diciembre de 2020.
[12] Ventilación natural en las aulas. Guía Práctica, LIFTEC (Centro Mixto Univ. Zaragoza/CSIC), 16 de noviembre de 2020.
[13] Ventilación en aulas para prevención de COVID-19: Límites de CO2 recomendados en periodo de emergencia, Aireamos.org, 28 de enero de 2021.
Esta carta abierta ha sido promovida por el grupo Aireamos y cuenta con el respaldo y las aportaciones de las siguientes personas y organizaciones. Otros científicos, profesionales y organizaciones que quieran firmar la carta pueden hacerlo en este enlace.
Firmantes a título individual
Juan José Alba López. Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza (Escuela de Ingeniería y Arquitectura). Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Miembro de Aireamos.
Antonio Alcamí. Profesor de Investigación del CSIC (Virología). Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
Sonia Alonso Mediavilla. Vocal Junta de Gobierno. Associació Catalana de Salut Laboral.
Carmen del Arco Galán. Coordinadora de Urgencias. Hospital Universitario de la Princesa.
Luciano María Azpiazu Canivell. Presidente de la Asociación de Bizkaia y de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE).
Juan José Badiola. Director del Centro de Enfermedades Transmisibles Emergentes. Universidad de Zaragoza.
Javier Ballester Castañer. Catedrático de Mecánica de Fluidos. Universidad de Zaragoza / LIFTEC. Miembro de Aireamos.
Marta Baselga Lahoz. Coordinadora de desarrollos tecnológicos. Investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.
Raquel Bello-Morales. Profesora de Microbiología. Universidad Autónoma de Madrid.
Ignacio de Blas Giral. Profesor Titular de Patología Animal. Universidad de Zaragoza.
Víctor Briones Dieste. Catedrático de Sanidad Animal. Universidad Complutense de Madrid.
Tomás Camacho García. Jefe Servicio Análisis Clínicos. Laboratorio Vithas Lab, Vigo.
Miguel Ángel Campano Laborda. Profesor ETS de Arquitectura. Universidad de Sevilla & IUACC (Inst. Univ. de Arquitectura y Ciencias de la Construcción).
Miguel Angel Caracuel Ruiz. Facultativo Especialista en Reumatología e investigador del IMIBIC. Hospital Reina Sofía de Córdoba e IMIBIC.
Javier Cantón. Profesor de Biotecnología de Coronavirus. Campus Internacional de la Seguridad y la Defensa (CISDE).
Cesar Carballo. Adjunto de urgencias del hospital Universitario Ramón y Cajal. Vicepresidente de SEMES MADRID.
José Luis Castillo Gimeno. Catedrático de Mecánica de Fluidos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Julio Cobo Mora. Jefe Unidad de Urgencias. Hospital La Paz.
Alfredo Corell Almuzara. Catedrático de Inmunología. Universidad de Valladolid.
Clara Coscollà Raga. Investigadora en Área de Investigación en Seguridad Alimentaria. F. Fomento Investigación Sanitaria y Biomédica de la CV (F. FISABIO).
Juan Antonio Devesa Alcaraz. Catedrático de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Universidad de Córdoba.
Ricardo Díaz Martín. Decano del Colegio Oficial de Químicos de Madrid. Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad a Distancia de Madrid.
Samuel Domínguez Amarillo. Profesor Universidad de Sevilla. Subdirector ETSA Sevilla. Universidad de Sevilla & IUACC (Inst. Univ. de Arquitectura y Ciencias de la Construcción). Miembro de Aireamos.
Eugenio Domínguez Vilches. Catedrático Emérito de Botánica. Director Cátedra Enresa-Uco. Universidad de Córdoba.
César Dopazo García. Catedrático Honorario de la Universidad de Zaragoza. Académico de Número de la Real Academia de Ingeniería.
Julián Ezquerra Gadea. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Secretario de AMYTS.
Jesús Feijo Muñoz. Catedrático Emérito de Construcciones Arquitectónicas. Coordinador del CTE-HS3 2007. Universidad de Valladolid.
Norberto Fueyo Díaz. Catedrático de Mecánica de Fluidos. Universidad de Zaragoza.
Pablo Fuente. Economista e Investigador.
Carmen Galán Soldevilla. Catedrática de Botánica. Universidad de Córdoba.
José Miguel Gaona. Médico, psiquiatra forense. Neurosalus y Universidad Rey Juan Carlos.
Carlos García Mate. Secretario General del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo.
Adolfo García Sastre. Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes. Ichan School of Medicine and Mount Sinai, New York.
Pedro García-Ybarra. Catedrático de Mecánica de Fluidos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Concha Gómez Vilanova. Médico de Emergencias. Ex-directora Médica del Summa 112.
Esperanza Gómez-Lucía. Catedrática de Sanidad Animal. Universidad Complutense de Madrid.
Ramón Christian Gortázar Schmidt. Catedrático de Sanidad Animal. Universidad de Castilla la Mancha e IREC (UCLM/CSIC).
Javier Guijarro Hueso. Secretario General de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria.
Ildefonso Hernández Aguado. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Miguel Hernández.
José Félix Hoyo Jiménez. Facultativo Especialista de Urgencias Hospitalarias. Universidad de Alcalá de Henares.
Santos Huertas Ríos. Director de Área de Innovación e Investigación de Asepeyo. Asociación Española de Higiene Industrial (AEHI).
Miguel Iriberri Vega. Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales.
David Jiménez Castro. Jefe Servicio Neumología. Hospital Ramón y Cajal.
Jose Manuel Jiménez Guardeño. Research Fellow, Departamento de Enfermedades Infecciosas. King’s College de Londres.
Elena Jiménez Martínez. Catedrática de Universidad. Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas. Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica (ICCA). Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro de Aireamos.
José Luis Jiménez Martínez. Presidente del Colegio Médico de Ourense.
José Luis Jiménez Palacios. Catedrático de Química y Ciencias Ambientales. Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.). Miembro de Aireamos.
Ruth Jiménez Saavedra. Presidenta Asociación Española de Higiene Industrial (AEHI).
Alberto Jiménez Schuhmacher. Investigador ARAID. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Miembro de Aireamos.
Santiago Jiménez Torrecilla. Científico Titular. Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión, CSIC.
Cayetano von Kobbe. Científico Titular. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC.
José M. Lagarón. Investigador científico. Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), CSIC.
Jeffrey V Lazarus. Profesor Asociado, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal). Hospital Clínic / Universidad de Barcelona.
Eduardo López-Collazo. Director Científico, IdiPAZ. Hospital Universitario La Paz.
José Antonio López Guerrero. Director del Grupo de Neurovirología. Universidad Autónoma de Madrid.
Carlos López Serrano. Presidente de la Comisión de Ventilación y Climatización de Locales. Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales.
Paolo Mandrioli. Científico Colaborador. Universidad de León y CNR-ISAC (Italia).
José Antonio Manrique Martorell. Director Gerente. Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la C.V. (F. FISABIO).
Joan Carles March. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y codirector de la Escuela de Pacientes.
Isabel Marín Rodríguez. Presidenta Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Sociedad Española de Sanidad Ambiental.
Fernando Martín. Jefe de División de Contaminación Atmosférica. Centro de Investigaciones Energéticas Medio Ambientales y Tecnológicas - CIEMAT.
Carlos Martínez Bazán. Catedrático de Mecánica de Fluidos. Universidad de Granada.
Olga Mediano. Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño. Hospital Universitario de Guadalajara.
Alberto Meiss Rodríguez. Profesor Titular. Director del Laboratorio de Ventilación UVA. Universidad de Valladolid
Ricard Meneu. Vicepresidente. Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud (Valencia).
María Cruz Minguillón Bengochea. Científica Titular. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), CSIC. Miembro de Aireamos.
Stella Moreno Grau. Catedrática de Tecnologías del Medio Ambiente. Presidenta de la Asociación Española de Aerobiología. Universidad Politécnica de Cartagena.
Santiago Moreno Guillén. Catedrático de Medicina y Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Universidad de Alcalá / Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Yamir Moreno Vega. Director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos. Universidad de Zaragoza.
Amalia Muñoz Cintas. Investigadora Senior. EUPHORE. Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Miembro de Aireamos.
David Navarro. Catedrático de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
Gorka Orive. Profesor Titular de Farmacia. Universidad del País Vasco.
Ana Maria Ortega Prieto. Research Associate, Departamento de Enfermedades Infecciosas. King’s College Londres.
Rose Marie Orriols. Hospital Universitari de Bellvitge. Consejera de Prevint.
Antonio Osuna. Catedrático, Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada.
José A. Oteo Revuelta. Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario San Pedro - Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR).
Pau Pallàs Zenke. Presidente CLUSTER IAQ. Miembro de Aireamos.
Alejandro Pascual Iglesias. Investigador en IdIPaz. Hospital La Paz, Madrid.
Salvador Peiró. Área de investigación en Servicios de Salud y Farmacoepidemiología. FISABIO Salud Pública, València.
Leyre De la Peña. Secretaria Junta de Gobierno. Associació Catalana de Salut Laboral.
Juan Anselmo Perea Remujo. Catedrático Emérito de Sanidad Animal y Epidemiología. Universidad de Córdoba.
Javier Pérez Soriano. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. Profesor del IES Poetas Andaluces, Benalmádena.
Salvador Puigdengolas Rosas. Jefe de Servicio de Ingeniería del Departamento de Salud Valencia La Fe. Conselleria de Sanidad, Generalitat Valenciana.
Xavier Querol. Profesor de Investigación. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), CSIC.
Pilar Remacha Gayán. Doctora contratada. Universidad de Zaragoza / LIFTEC.
Luis Reynoso-Barbero. Presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.
Raquel Rodríguez Merlo. Médico de emergencias. Summa 112.
Patricia Ripoll Ros. Co-Fundadora de COVIDWarriors. Miembro de Aireamos.
Mila Ródenas García. Investigadora en EUPHORE Labs. Fundación CEAM. Miembro de Aireamos.
Xavier Rodó. ICREA Research Professor. ISGlobal - Barcelona Institute for Global Health.
Gustavo Adolfo Rosal López. Director Human Factors Innovation PREVENCONTROL. Asociación Española de Ergonomía.
Ignacio Rosell Aguilar. Médico especialista y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valladolid.
Manuel Ruiz de Adana. Profesor Titular de Ingeniería. Universidad de Córdoba.
Rafael Ruiz Calatrava. Presidente del Consejo General de Profesionales para la Seguridad y Salud en el Trabajo de España y Director de la cátedra de PRL y Salud Pública de la Universidad de Córdoba.
Ismael Sánchez-Herrera. Presidente de la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral (AEPSAL).
Jesús Sánchez Martos. Catedrático de Educación para la Salud. Universidad Complutense de Madrid.
Gloria Sánchez Moragas. Científica Titular. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).
J. M. Sanchez-Vizcaíno. Catedrático de Sanidad Animal. Universidad Complutense de Madrid.
Joaquim Segalés Coma. Catedrático de Sanidad y Anatomía Animal e Investigador en IRTA-CReSA. Universidad Autónoma de Barcelona.
Juan José Sendra Salas. Catedrático de Acondicionamiento Ambiental e Instalaciones. Universidad de Sevilla & IUACC (Inst. Univ. de Arquitectura y Ciencias de la Construcción).
Alfredo Serrano Moraza. Emergencia Médica Summa 112.
Rafael Tabarés-Seisdedos. Catedrático de Psiquiatría. Universitat de València / CIBERSAM / INCLIVA.
Ramón L. Torres. Presidente de la Asociación Nacional de Peritos Judiciales y Auditores en Prevención de Riesgos Laborales.
Juan Torres Macho. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen De la Torre.
Yale Tung-Chen. Especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Margarita del Val. Investigadora Científica. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
Tato Vázquez Lima. Coordinador de Urgencias. Presidente de la Sociedad Española Medicina de Urgencias y Emergencias.
Andreu Veà i Baró. Presidente de COVIDWarriors. Miembro de Aireamos.
Albert Verdaguer. Científico Titular. Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB) , CSIC. Miembro de Aireamos.
Florentina Villanueva García. Investigadora Programa INCRECYT. Parque Científico y Tecnológico de Castilla La Mancha. Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica. Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro de Aireamos.
Sonia Villapol. Profesora y Neurocientífica. Instituto de Investigación Methodist en Houston, Texas (EE.UU.).
Tomás Villén Villegas. Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
Vicent Yusà Pelechà. Jefe de Sección / Jefe de Área, Lab. Salud Pública-GVA. F. Fomento Inv. Sanitaria y Biomédica de la CV (F. FISABIO).
María Zúñiga Antón. Profesora Contratada Doctora, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón/Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón. Universidad de Zaragoza.
Entidades Firmantes
Hasta la fecha (24 de marzo) ya han confirmado su respaldo las siguientes organizaciones:
-
- Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia.
- Academia de Farmacia de la Región de Murcia.
- Asociación Española de Aerobiología.
- Asociación Española de Higiene Industrial (AEHI).
- Asociación Nacional de Peritos Judiciales y Auditores en Prevención de Riesgos Laborales.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales.
- Consejo General de Profesionales para la Seguridad y Salud en el Trabajo de España.
- Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo.
- Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos.
- Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE).
- Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST).
- Societat Catalana de Salut Laboral.
- Subdirección general de prevención de Asepeyo.